Té verde: ¿Tiene beneficios para adelgazar?

portada: Té verde, ¿adelgaza?

Compartir Post

TÉ VERDE JAPONÉS: ¿Por qué tiene tantos beneficios para la salud?

El té verde tiene numerosos beneficios cuando está elaborado según el “método japonés”, porque tiene dos finalidades precisas:

  • Cultivar el té de manera que la hoja concentre una gran cantidad de propiedades medicinales
  • Elaborar la hoja, para que cuando se infusione, desprenda la mayor cantidad posible de substancias medicinales y aromáticas.

Comprobarás que para saber obtener todos los beneficios del té verde, es necesario conocer unas cuantas cosas sobre el mismo y su preparación.

Te puede interesar:

Los mejores beneficios del té verde:

Gran parte del té verde que se vende en Occidente es Bancha de la peor calidad, o tés de origen chino que no son los más adecuados para el consumo, ya que resultan muy amargos o agrios, por estar elaborados con hojas de la peor calidad. Sus cualidades medicinales son tan pobres que no merecen la pena. Podrían producir nauseas, vómitos, diarrea, dolor de cabeza… cuando no están en su “mejor momento”.

No todo el té verde presenta los mismos beneficios para la salud.

El té verde es un excelente alimento y una mejor costumbre...
Excelente alimento y mejor costumbre

MATCHA:

  • Té en polvo.
  • Es un té verde de sombra (crece protegido del sol), rico en cafeína y ácidos aminados. 
  • La cafeína de este té está ligada a otras substancias que complementan su efecto beneficioso, y la hacen más tolerable al organismo, me refiero en concreto a la L-teanina.
  • Contiene un gran aporte de hierro y antioxidantes, sobre todo catequinas. 
  • Además tiene una capacidad de absorción de radicales libres enorme y contiene una gran cantidad de beta-catoteno y vitamina A. 
  • Es un gran detoxicante hepático.
  • El hecho de molerlo hasta convertirlo en polvo, permite que se liberen las substancias beneficiosas con más facilidad que en otros tés, lo que lo hace muy recomendable. 
  • En la ceremonia del té se utiliza el Koicha, que resulta un tanto cremoso, porque se prepara con poca agua.

Curiosidades del matcha:

  • El té en polvo no se cuela, se mezcla con un poco de agua caliente ulizando un batidor de bambú que se mueve, al mismo tiempo de adelante atrás y de un lado a otro. Una vez mezclado se añade el resto del agua caliente, para que infusione un poco y se bebe directamente (el polvo de té incluido). Esta particularidad lo hace muy interesante ya que al ingerir la hoja en polvo, se ingieren todas las propiedades nutritivas de la misma.
  • En Myanmar se utilizan las hojas del té en la cocina, como si fuesen una verdura más. En ese país los arboles del té se dejan crecer más que en otros países productores y sus hojas son más grandes. 
  • El Usucha es una variedad de té negro que se utiliza también en la ceremonia del té.
  • En su sabor destaca que tiene un ligero amargor con notas dulces. Este dulzor lo hace ideal para hacer bizcocho de té verde, helados, bebidas, se añade al chocolate o se utiliza para hacer un caldo que se añade a los guisos. Este té que se utiliza en cocina, suele ser bastante mediocre con relación al que se prepara en infusión.
  • El Matcha se prepara a partir del té verde Tencha, algunas veces también se prepara a partir del Gyokuro. El Matcha que se hace con otras variedades de té diferentes al Tencha se denomina Konacha.
  • Es el té más caro de Japón.
  • El Kabusecha es un té de media-sombra, de una composición algo distinta a la del Matcha.

SENCHA:

  • Es el té verde más difundido en Occidente y el más popular en Japón. Existe una gran variedad de beneficios, calidades, sabores y precios.
  • Esta variedad madura al sol, a diferencia del Gyokuro, por lo que tiene un sabor diferente. 
La ceremonia del té consiste en convertir en ritual un acto cotidiano.
Un ritual cotidiano.
  • El té de la primera y segunda cosechas son los que contienen más propiedades medicinales.
  • La variedad Kabuse Sencha es una subcategoría de este té, ya que las hojas se cubren durante algunas semanas. 

BANCHA:

  • Es el segundo té más popular en Japón después del Sencha.
  • Tiene una buena concentración de hierro, minerales y oligoelementos.
  • De contenido moderado de cafeína.
  • Tiene un carácter antiácido en el estómago, por lo que se suele tomar para gastritis, reflujo y acidez.
  • Fuera de Japón se denomina Bancha al té recogido en las cosechas tardías, ya sea en pleno verano (tercera cosecha) o en otoño e invierno (cuarta o quinta cosecha).
  • El Houjichá es un Bancha tostado. 
  • El Bancha de la mejor calidad se denomina Meban. 
  • La variedad Sannenbancha suele tomarse después de las comidas para favorecer la digestión. Contiene poca cafeína.
  • Tradicionalmente se utiliza para tratar las micosis.
El té verde favorece la delgadez. Tan delgada como una geisha.
Té verde y delgadez.

GYOKURO:

  • Es un té de sombra. Se le mantiene a la sombra para reducir la fotosíntesis, por lo que es muy rico en ácidos aminados (L-Teanina), lo que hace que la cafeína sea mejor tolerada.
  • En cambio su concentración de catequinas es menor, pero como se elabora utilizando la técnica de enrollado a mano (temomi), se consigue que estas catequinas sean mejor asimiladas por el organismo, porque esa técnica de enrollado hace que, la hoja al infusionarse, libere mejor las catequinas que contiene.
  • Desgraciadamente hay en el mercado algunos Gyokuros de origen chino a los que hay que evitar.
  • Este té, es realmente un Kabuse Sencha. Es un té de muy buena calidad.

KUKICHA:

  • Es un té que se hace de los pequeños tallos de las plantas (también contiene algunas hojas)
  • Se hace a partir del Sencha y a veces del Bancha o Tencha. Té de la segunda o tercera cosecha.
  • Es frecuente tostarlo antes de consumirlo, también es posible encontrarlo ya tostado, en el mercado. Es una exquisitez. Es muy rico en minerales.
  • El Kukicha Karigané es una variedad excelente de este té.
  • Contiene muy poca cafeína.

GENMAICHA:

  • Té verde con arroz tostado (hinchado), suele utilizarse té Sencha.
  • Es absolutamente delicioso.
  • Poca cafeína

BENIFUUKI:

  • Excepcional, contiene una variedad de catequinas metiladas que lo hacen único.
  • Está especialmente indicado para tratar alergias, ezcemas, también actúa de manera beneficiosa sobre hígado, vesícula, bazo y páncreas.
Té verde: ¿Medicamento o alimento?
Té verde: ¿Medicamento o alimento?
  • Se recomienda consumirlo en polvo y que sea de cosecha tardía. Es conveniente conservarlo en la nevera y consumirlo inmediatamente, una vez que está preparado, ya que la clorofila se deteriora rápidamente y puede resultar tóxica: En este caso puede provocar nauseas, o en dosis importantes, fotodermatitis que es una sensibilidad exagerada a la acción de la radiación solar.

Fukamushicha: 

  • Es una variedad de té que sufre un proceso de vaporización más largo que los demás, lo que le da un color verde oscuro y un sabor con más personalidad

Asamucshicha: 

  • Es el té con el periodo más corto de vaporización.

Tiempo de infusión:

  • El té verde normalmente se infusiona no más de dos minutos, para evitar que sepa demasiado amargo por culpa de los taninos y las catequinas. Los taninos también lo hacen más astringente y hay que tenerlo en cuenta. 
  • También se ha dicho que es mejor infusionar el té verde de 8 a 10 minutos para extraer sus propiedades beneficiosas y medicinales (las catequinas anticancerígenas).
  • Pero habría que tener en cuenta que los taninos podrían inhibir las beneficiosas catequinas, y lo que ganamos por un lado, lo perdemos por el otro (y además su sabor es más amargo).

En este tema hay cierta controversia.

Temperatura del agua:

  • Té verde en general: 60 ºC.
  • El más rico en catequinas (Sencha): 50-60 ºC. Equilibra la extracción de substancias saludables, en este caso hay que considerar que 80ºC sería la temperatura a la que se extraen más catequinas, pero en detrimento de otras substancias beneficiosas como las vitaminas, que a 50ºC se destruyen.
  • También es rico en ácidos aminados (Gyokuro): 50-60ºC
  • Bancha, Genmaicha, Hojicha: podrían llegar hasta100ºC, pero es mejor retirar la tetera del fuego cuando el agua comience a hervir.
  • Kukicha, Karigané 70ºC.

En mi opinión la temperatura adecuada para extraer sus mejores cualidades medicinales, coincide a la perfección con la temperatura que extrae el mejor sabor del té.

Otras consideraciones sobre la tempeartura del agua.

Hay que tener en cuenta que la temperatura elevada destruye o altera algunas substancias saludables presentes en el té, como son las vitaminas, ácidos grasos esenciales y ácidos aminados.

También es cierto que la temperatura mayor ayuda a extraer más cantidad de catequinas, que es el anticancerígeno del té.  Por ello habría que buscar una solución de compromiso, dependiendo de lo que queramos obtener del té, según nuestro estado de salud.

Como ves, el té no es una simple infusión, el té “se cocina” según las necesidades de cada consumidor.

plantación de té. Camelia sinensis
Té: camelia sinensis.

Se puede infusionar en agua del tiempo o fría, pero según el intervalo que se deje en el agua, contendrá más taninos lo que dificultará la absorción de las catequinas, en cambio contendrá más vitaminas y otras substancias, que están muy disponibles en otros alimentos, a diferencia de las catequinas que son más escasas.

Siempre hay que considerar que los alimentos beneficiosos contienen multitud de ingredientes que actúan en sinergia, así los efectos “milagrosos” de algunas substancias se multiplican, algo que no pasa con los suplementos nutricionales que no contienen todos los ingredientes del alimento.

Tipo de agua:

Ha de ser de baja mineralización, por lo que hay que descartar el agua del grifo.

Conservación:

Recipiente de cierre hermético. Protegido de la luz. Evitar temperaturas superiores a 25ºC. Cuidado con la humedad, el té la absorbe muy fácilmente. No dejes la caja de té abierta mucho rato cuando lo estés preparando, sobre todo en poblaciones costeras y norteñas.

Los japoneses someten al té a un proceso de vaporización, de 10 a 30 segundos, que es el mejor para preservar la propiedades gustativas y medicinales del té. Así se interrumpe el proceso de fermentación natural del té, de esta manera obtenemos un producto realmente “verde”. El procesado del té “al modo japonés”, en mi opinión, es el mejor y ya se sigue fuera de Japón por otros países productores, que manufacturan productos de buena calidad.

Los llamados tés de sombra se protegen del sol con una especie de arpillera, que cubre toda la plantación. Es frecuente ver en muchas plantaciones ventiladores grandes, que controlan la temperatura a la que crece el té. Las técnicas para mantener el té a la sombra son la Tana y la Jikagisé, en la Tana se utiliza paja que además se cree que enriquece el suelo de la plantación.

Descafeinar el té verde para obtener otros beneficios:

La teína (cafeína) se desprende en el primer minuto de infusión, si retiramos las hojas de té cuando ha pasado el primer minuto, y las infusionamos en otra agua que ya tenemos preparada, esta segunda infusión no contiene cafeína y tiene un efecto tranquilizante suave que es ideal para antes de acostarse.

Lo habitual es extraer del agua y guardar las hojas del té del desayuno que ya soltaron su cafeína y tomar otro té, hecho con las mismas hojas, por la noche.

Otros artículos relacionados:

  • Isoflavonas de soja soja ¿cáncer o salud?

Si te ha gustado este artícuo compartelo en las redes sociales.

¿Crees que la información que recibimos en temas de nutrición es imparcial o que está mediatizada por otro tipo de intereses? Me gustaría conocer tu opinión, déjame un comentario.

Ya sabes que para estar tan delgada como una geisha el té verde no es la única causa, ni consiste en tomar cualquier té verde preparado de cualquier manera.

Te interesa:

El mejor alimento para adelgazar: Konnyaku japonés

Pastel saludable de arroz y dos recetas más

Escúchanos en Podcast

Compartir Post

Los Mejores Artículos Relacionados

8 comentarios en «Té verde: ¿Tiene beneficios para adelgazar?»

  1. Interesante artículo, gracias por publicarlo.
    Últimamente estoy recopilando informacion sobre el té y las infusiones en general. Mi interés no viene por sus propiedades para adelgazar sino por todos sus demás beneficios.
    Es confuso sacar algo en claro; lo que explican en una web lo desmienten en otra. Por ejemplo, en otras webs he leído que infusionar el té durante un minuto no sirve para extraer la cafeína, justo al contrario de lo que tú indicas (ni que decir tiene que me quedo con tu explicación). Este es un tema que me preocupa ya que preferiría no consumir cafeína.

    De nuevo muchas gracias por el artículo.

    Responder
    • Te recomiendo el Kukicha, como habrás leído en el artículo, no contiene cafeína. Es una variedad de té con muchas propiedades nutricionales. No obstante el té contiene menos cafeína que otras bebidas.
      Es normal que con el paso del tiempo se descubran cualidades de un alimento que eran desconocidas hace unos meses atrás. Pero hay que tener mucho cuidado con algunos estudios sobre los alimentos, pues están financiados por sectores de la industria o sus competidores, porque dan una información que está sujeta a intereses económicosy no al interés de informar y educar a los consumidores.
      El sector alimentario, como otros sectores está muy sujeto a informaciones contradictorias, porque hay muchos intereses distintos.
      Personalmente como consumidor de té desde hace más de 40 años, te diré que siempre he encontrado comportamientos muy diferentes en sus propiedades (cafeína incluida) según el origen del té, más que por su variedad. Desgraciadamente no hay muchos estudios al respecto, pero es posible que lo que es válido para algún tipo de té no sea igual para otros tipos que provienen de regiones o formas de cultivo diferentes. El tiempo nos lo dirá.
      Un cordial saludo Antonio.

      Responder
      • Muchas gracias, buscaré té Kukicha. Tomo las infusiones (una cada noche) con una cucharadita de miel, sin ella me es imposible. Poco a poco voy reduciendo la dosis para acostumbrarme al sabor ya que aunque sea miel natural pienso que es demasiada azúcar.

        Muchas gracias de nuevo.

      • La miel pierde gran parte de sus cualidades beneficiosas cuando se calienta.
        Las infusiones pueden mezclarse con aquellas que más le gusten a cada uno, ya sea María Luisa, menta, etc., para mejorar el sabor. Se les puede poner alguna especia como la canela, nuez mosacada, anís,jengibre, cardamomo etc.Así son más sabrosas, pero depende de cada paladar.
        Se pueden tomar las infusiones aprovechando el agua de cocer unas manzanas. Con unas gotas de cítricos o añadiendo citronela.
        Dependiendo de la infusión, también se pueden tomar mezcladas con té.
        El té Kukicha se puede tomar como viene o se puede tostar unos pocos minutos en el horno (cambia el sabor bastante) se puede tomar una mezcla de los dos juntos o dejar el tostado para determinados momentos que uno lo prefiera.
        Las posibilidades son infinitas porque como decimos nosotros: lo saludable ha de ser sabroso, porque así lo tomarás siempre y sin esfuerzo.
        Un saludo Antonio.

      • Parecía que esto del té era simple pero cuando te «asomas» descubres todo un mundo. Tendré en cuenta lo de la miel, no la volveré a calentar.
        Me gusta la idea de mezclarlas con María Luisa o limón, probaré esta noche con una infusión de jengibre.
        Un saludo.

      • Tómate lo del té como una afición, te aseguro que te apasionará y será muy fácil cuidarte.
        Un cordial saludo

  2. ¡Muy buenas consideraciones sobre el té verde! Sin duda, esta variante es excelente por sus múltiples propiedades beneficiosas para la salud. Nosotros siempre recomendamos su añadido, independientemente de la dieta. Los tés e infusiones cuentan con grandes ventajas para el cuidado interior saludable.

    Responder
    • Gracias por vuestro comentario. Coincidimos con vosotros. Queremos enseñar a nuestros seguidores todas las posibilidades del té para cocinar, como por ejemplo para hornear un pan al que añadimos té infusionado para hacer la masa ¡Está riquísimo!El té no es un mundo es un Universo.
      Un cordial saludo.

      Responder

Deja un comentario

Responsable: Fernando Aceiro, siendo la Finalidad; envío de mis publicaciones así como correos comerciales. La Legitimación; es gracias a tu consentimiento. Destinatarios: tus datos se encuentran alojados en los servidores de mi plataforma de email marketing Mailchimp, ubicados en EEUU y acogidos al EU-US Privacy Shield. Ver política de privacidad de Mailchimp. Podrás ejercer Tus Derechos de Acceso, Rectificación, Limitación o Suprimir tus datos en info@fernandoaceiro.com. Para más información consulte nuestra Política de Privacidad.