Comer por tristeza

portada comer por tristeza

Compartir Post

Comer por tristeza puede resultar el aspecto más desconcertante del comer emocional, porque la depresión y la tristeza actúan sobre la cantidad de alimentos que comemos de dos maneras completamente opuestas. 

1. Producen aumento de peso por aumento del consumo de alimentos. Pero únicamente en personas que sienten rabia o ansiedad además de tristeza o depresión, porque así son incapaces de controlar lo que comen. 

2. Adelgazamiento en aquellas personas que se sienten tan apáticas y decaídas que no tienen ganas de trabajar, ni de asearse, ni relacionarse con sus seres queridos, ni de comer. Nunca tienen apetito y las comidas que antes les entusiasmaban, ahora les resultan indiferentes.

Una misma persona puede atravesar estas dos fases diferentes y recordará que cuando se encontraba triste o deprimida tuvo momentos en los que engordó y otros en los que adelgazó. La explicación es que en unas fases mandaba la ansiedad y en otras el abatimiento depresivo.

depresión y tristeza

▶️ La depresión y la tristeza ¿Son lo mismo?

Normalmente le damos el mismo significado a las dos. Triste, deprimido, abatido, decaído son sinónimos que utilizamos para referirnos a la misma situación, pero no significan exactamente lo mismo.

La tristeza y la depresión tienen en común que son la consecuencia de una pérdida de cualquier tipo, ya sea afectiva o material. 

Aunque la tristeza puede formar parte de una depresión, también es normal que se presente sola sin depresión.

La tristeza es más limitada en el tiempo que la depresión, ya que la persona que la sufre suele reajustar sus expectativas, para aceptar su pérdida y recuperar así su vida normal. 

En la depresión es frecuente aferrarse a una expectativa irreal y así el dolor por la pérdida se hace crónico. Aparecen otros síntomas además de la tristeza como la autoestima baja, sentimientos de culpa por lo que ocurre, desesperanza, pesimismo sobre el futuro, dificultad para conciliar el sueño, disminución de la energía, desinterés hacia todo y se piensa más en la muerte.

La diferencia fundamental es que en la tristeza, lo único que nos afecta es la pérdida. En la depresión lo que nos afecta es el significado que le damos a esa pérdida o nuestras expectativas sobre esa pérdida.

Lo que pensamos sobre lo que nos sucede es lo que provoca dolor e infelicidad, en este caso depresión. 

Por ejemplo cuando te culpas de una pérdida porque crees que tienes algo malo, que es la causa de que todo te vaya mal, cuando crees que los demás no te valoran y rechazas sus intentos de consolarte, porque no los crees sinceros o si piensas que nunca te recuperarás de esa pérdida y crees que ya nada podrá darle sentido a tu vida. 

Estos pensamientos no te los provocas a propósito, la depresión es un camino en el que es muy fácil caer.  

La tristeza puede ser un síntoma de algo más grave, como la depresión. Pero cualquier persona puede estar triste sin padecer una depresión.

También hay otros problemas físicos que se parecen a la tristeza o depresión como la hipotensión que es la tensión arterial baja; el  hipotiroidismo disminución de la hormona tiroidea o la anemia por disminución de hierro. En estos procesos las personas también se sienten muy decaídas y con el ánimo muy triste, pero sus estados de ánimo son secundarios a una enfermedad corporal que tiene un tratamiento distinto.

▶️ Una reflexión incómoda:

En la actual situación de confinamiento y restricciones se está produciendo un aumento muy importante de la obesidad y la depresión.

Es un detalle muy importante porque parece desplazar la causa de estos dos procesos de la genética o bioquímica a la social. Se sabe ya desde hace mucho tiempo que los genes pueden activarse o desactivarse por la influencia de estímulos externos en lo que se llama epigenética.

Es decir, tener el riesgo genético de padecer una enfermedad no implica que sea un destino del que no podamos escapar, porque nuestro estilo de vida y la sociedad en la que vivamos es lo que realmente determinará el riesgo de padecer una enfermedad determinada. 

Dado que la epigenética es tan importante tendríamos que corregir nuestro estilo de vida y también nuestras relaciones sociales. Estos dos factores dependen de la calidad de la información que recibimos. Porque hay un tipo de información que pretende educarnos para así decidir libremente por nosotros mismos y otra que pretende manipularnos para escojamos aquello que les conviene a otros.

tristeza y comida

▶️ Entonces, ¿cuál es la causa de la depresión?

Existen varias teorías: Una apuesta por un trastorno genético, otra apuesta por una alteración bioquímica del cerebro. Lo que tienen en común ambas teorías es que están respaldadas por una parte de la industria farmacéutica que asegura que la solución está en manos de un medicamento.

En cambio la teoría social, da más protagonismo al paciente, aunque también se refiere a una alteración en la estructura del cerebro, que se debe a cómo utilizamos nuestros cerebros. Como ya te comenté que ocurría en el caso de los taxistas de Londres que tenían el hipocampo más desarrollado porque necesitaban orientarse mejor o los músicos que tenían un cerebelo más grande.

Los cambios que se producen en la estructura de nuestro cerebro están provocados por cambios en nuestra manera de pensar o por el aprendizaje de nuevas habilidades.

Dentro de la causa social son las expectativas irreales de las que te hablé en el video “7 estrategias para bajar peso gestionando tus expectativas”, las causantes de la depresión, la frustración y la tristeza.

Se sabe que durante la depresión o la tristeza disminuye un neurotransmisor en nuestro cerebro llamado serotonina. Los medicamentos antidepresivos tratan de aumentar los niveles de serotonina, pero ya vimos en el vídeo “9 razones por las que deberías evitar la comida basura” que las bacterias de nuestro intestino fabrican ese neurotransmisor. 

▶️ ¿Cuál es el inconveniente de los fármacos?

El inconveniente de los fármacos es que actúan en partes del cerebro diferentes de las que actúa la psicoterapia. 

Además los fármacos tampoco nos enseñan nada sobre cómo relacionarnos mejor con los demás. Hoy sabemos que nuestras relaciones con los demás, también cambian nuestros cerebros de una manera más positiva, ya que los cerebros humanos están diseñados para interactuar con los cerebros de otras personas. Las relaciones sociales de calidad, la amabilidad, la cooperación, el ayudar a otros tiene un efecto muy beneficioso sobre la salud de nuestro cerebro. Como también lo tiene alimentarse bien. Es posible que por eso nos guste comer en buena compañía.

Las emociones son contagiosas. Los humanos adaptamos nuestros estados de ánimo a los estados de ánimo de las personas que nos rodean, para eso tenemos las llamadas neuronas espejo que se activan cuando observamos a otra persona realizar una actividad.

– ¿Por qué entre los practicantes de algunas religiones hay menos depresión y en cambio en otras hay más? ¿Por qué en las culturas en las que se fomentan las buenas relaciones sociales hay menos depresión? Por la calidad y frecuencia de las relaciones sociales.

La teoría del desequilibrio químico o la de la genética hacen protagonista del tratamiento a los medicamentos, le teoría social el protagonista es la persona y la calidad de la información que recibe.

Tampoco es de extrañar que se promocionen las pastillas para tratar la depresión frente a la psicoterapia, porque es una manera de ocultar el problema social de la depresión. Las pastillas no le enseñan a las personas a resolver los problemas por ellos mismos y los hace dependientes de los medicamentos. Las pastillas no resuelven los problemas humanos.

pensamientos negativos y tristeza

▶️ ¿Qué problemas presenta la depresión en la práctica?

Un peligro importante de la depresión es que muchas personas que la padecen no lo saben. 

Otro problema grave es que produce un profundo dolor en el alma, no es extraño que algunas personas con depresión piensen en suicidarse porque lo que buscan es aliviar su dolor. No son unos cobardes o unos débiles que no soportan la más mínima dificultad.

La depresión a diferencia de la tristeza dura demasiado tiempo. 

Además impide actuar de manera normal en el día a día, porque te incapacita para trabajar, estudiar o cuidar de su familia. Porque así no puedes concentrarte en cualquier tarea sencilla.

Es una emoción muy destructiva que no aporta nada a la persona. A diferencia de la tristeza o la pena que nos enseñan a adaptar nuestras expectativas cuando sufrimos una pérdida, nos hacer replantearnos nuestro camino, nos hacen más reflexivos y maduros, nos aportan empatía y humildad, en definitiva nos ayudan a ser mejores como personas.

Otro problema es que muchos pacientes rechazan la psicoterapia como tratamiento porque están convencidos de que padecen un trastorno químico o genético y por ello la única solución es tomar medicamentos. Porque ésa es la información que les ha llegado y como ya os informé en el vídeo sobre las “mentiras estadísticas en nutrición”, para conocer la veracidad de un trabajo científico hay que interesarse por sus fuentes de financiación que suelen ser determinados laboratorios.

▶️ ¿Cuáles son los ingredientes clave del pensamiento depresivo?

1º. La persona tiene una visión negativa acerca de ella misma:

Se percibe como un ser desgraciado sin remedio, que vale muy poco como persona y que asume la etiqueta de torpe y enfermo.

Cree que todas sus desgracias se deben a un defecto que puede ser físico, moral o psicológico y por eso cree que es una persona inútil que no vale para nada.

Es muy frecuente que se critique a sí misma por esos defectos.

Cree que no tiene lo necesario para lograr la alegría y felicidad.

2º. Suele interpretar lo que le ocurre de manera negativa.

Cree que la vida le exige demasiado, que tiene que afrontar obstáculos insuperables. Así le dará a su relación con el mundo un significado de derrota o frustración.

En casos leves, cuando se le pide que imagine otras explicaciones alternativas que no sean tan negativas de lo que le ocurre, puede darse cuenta de que estaba alterando los sucesos de su vida para que se ajustasen a la visión tan negativa que se había formado del mundo.

3º. Tiene una visión negativa sobre el futuro:

Está convencida de que su situación actual nunca mejorará, cree que está condenada a padecer sufrimientos y dificultades toda la vida. Sus expectativas hacia el futuro, son muy negativas en todos los aspectos de la vida. Cree que está condenada inevitablemente hacia el fracaso.

Por eso es tan importante el mensaje que les transmite la terapia química o genética: “La depresión es un proceso neuroquímico o genético y usted no puede hacer nada, salvo tomar una pastilla”

comer por depresión

▶️ ¿Qué síntomas se derivan de lo anterior?

Los síntomas depresivos serían la consecuencia lógica de todo lo anterior. Cuando alguien piensa erróneamente que no hay esperanza para su sufrimiento es normal que viva constantemente desesperado o que piense en el suicidio. Si cree que va a ser rechazado, reaccionará como si el rechazo fuese real (tristeza, enfado). Si piensa erróneamente que no encaja en la sociedad, se sentirá muy solo.

Los síntomas motivacionales (poca fuerza de voluntad, necesidad de evitar las situaciones conflictivas o angustiantes…) son la consecuencia de sus pensamientos negativos. La poca fuerza de voluntad está causada por el pesimismo y desesperación: “Para qué va a molestarse en intentar nada, si cree que está condenado al fracaso”. Cómo va a comprometerse con nada o tener fuerzas para mejorar si está convencido de que no merece la pena esforzarse.

Los deseos de suicidio vienen del deseo de escapar de lo que parece una situación inaguantable que nunca podrá solucionar. Cree que es una persona tan inútil, que solo es una carga para los demás, piensa que nadie la aprecia que solo sienten lástima y que las muestras de afecto son en realidad compasión. Piensa que lo mejor para todo el mundo sería que falleciese.

La dependencia, cada vez mayor, que tienen los depresivos es el resultado de creerse un inútil. Espera fracasar en todo porque exagera las dificultades. 

Por eso es normal que busque la ayuda y seguridad en otros a los que cree más competentes y capacitados.

Síntomas físicos de la depresión: La apatía y la poca energía pueden ser consecuencia de que vive sin esperanza, no encuentra ningún motivo por el que luchar porque cree que va a fracasar en todo cuanto se proponga. No ve otra opción que la de fracasar siempre.

▶️ Cómo funciona el pensamiento depresivo:

Es normal que una persona tienda a reaccionar de una manera similar ante determinadas situaciones, porque es algo característico de su personalidad y en concreto, del diálogo interno que esa persona mantiene con ella misma. 

Cada persona tiene unas ideas fundamentales, que admite como ciertas y que forman parte de su diálogo interno habitual. Esas ideas constituyen la base de su personalidad

Cuando los pensamientos que constituyen la base de su personalidad están equivocados serán la causa de muchos de los problemas que la afligen.

Imaginemos que esa persona está atravesando unas circunstancias muy difíciles y como consecuencia tiene una visión negativa de la realidad. Interpretará como fracasos situaciones que no lo son, porque cualquiera en unas circunstancias tan difíciles fracasaría más de lo habitual. Fracasar más veces de lo habitual en unas circunstancias que favorecen el fracaso no indica que una persona sea incompetente.  

Pero la persona de nuestro ejemplo imagina que es completamente inútil, que sus problemas no tienen solución y que no hay nada que pueda hacer.

Lo cierto es que todos los humanos necesitamos ir por la vida corrigiendo constantemente el rumbo, porque tenemos que adaptarnos a unas circunstancias cambiantes, debido a que nuestra manera de pensar y comportarnos no vale para todas las situaciones. Constantemente tenemos que resolver problemas que ponen a prueba nuestra capacidad de adaptación y nuestra creatividad.

Cuando empiezas a creer que eres una persona un poco inútil resolviendo problemas, esa idea, poco a poco, se va haciendo un sitio mayor en tu mente. Llegará el día en que creerás que eres bastante inútil. Sin ser consciente, solo te fijarás en tus fracasos. De manera que poco a poco te vas convenciendo de que es verdad que eres una fracasada. 

Llega un punto en que de tanto repetir que eres una inútil ese pensamiento se convierte en automático y lo utilizas generalmente para enfrentarte a cualquier dificultad que se presente. De esa manera te estarás sugestionando para fracasar, y será más fácil que fracases. A cada nuevo fracaso te repetirás que ese fracaso demuestra que eres una fracasada. Esta idea pasará a formar parte de tu diálogo interno habitual, cada vez la repetirás con más frecuencia sin ser consciente de ello, llegará un momento en que domine todos tus pensamientos y comportamientos. Esta manera de pensar y comportarte se hará automática.

El pensamiento de que eres una fracasada se convertirá en uno de los pensamientos fundamentales que viven como parásitos en tu personalidad. Hacen que tengas una manera de comportarte que te es característica y que está orientada al fracaso. Por así decirlo tu manera de pensar se convierte en un destino muy complicado.

Pierdes el control voluntario de los pensamientos que te ayudan a resolver problemas. Dejas en automático una manera de pensar destinada a complicarte la vida. Ya no eres capaz de pensar para resolver problemas.

comer por tristeza

▶️ Cómo actúan las ideas negativas.

Alteran tu manera de pensar, porque predominan sobre otras maneras de ver la realidad diferentes. Por eso alteran tu forma de percibir la realidad. Actúas en el mundo de una manera y recibes una respuesta, que es lo que llamamos las consecuencias de lo que pensamos y de lo que hacemos. Si no entiendes bien las consecuencias reales de tus actos, porque solo te centras en las consecuencias negativas y no puedes ver que las consecuencia negativas corresponden a una acción o pensamiento poco acertados, no avanzas porque no aprendes a relacionarte de la manera correcta con el mundo.

Creerás que todo te sale mal por que eres torpe y nunca aprenderás que eres una persona inteligente, que actúa de manera torpe, porque tiene pensamientos dañinos que viven como parasitos en su mente, que tu mala suerte es la consecuencia de esos pensamientos.

Serás incapaz de aprender que lo más importante es modificar la forma de pensar y eso hará que veas otra realidad y que los resultados que obtengas de tus acciones sean más beneficiosos para ti.

Por eso digo que los ojos solo ven lo que la mente quiere. La realidad que observamos es un producto de la calidad de nuestros pensamientos. Por eso es necesario cuidar la calidad de los pensamientos de las sociedades porque son los pensamientos los que construyen la realidad en la que vivimos. 

La persona depresiva cree que aquello que piensa es la realidad e incluso llega a buscarles una explicación lógica a sus ideas depresivas. Se aferra a esta modalidad de pensamiento porque no sabe qué otra cosa podría hacer. Suele creer que si persiste el tiempo suficiente en pensar en sus problemas los podría solucionar. La depresión le hace creer que es cuestión de fuerza de voluntad, por eso repasa una y otra vez sus pensamientos y vive centrada en sí misma.

▶️ ¿Cómo influyen las expectativas en el proceso?

Es normal que tenga expectativas exageradas hacia los demás, por ello sufrirá decepciones y se deprimirá más. Pero son sus propias expectativas exageradas las que no les dejan ver la realidad de las demás personas.

También tienen expectativas negativas sobre cómo creen que los ven los demás. Cuando esperan que los rechacen desarrollarán una ansiedad social muy fuerte, cuando esperan que piensen mal de ellos, se tomarán cualquier cumplido como una mentira o como hipocresía. Cuando creen que los juzgan mal, se resiente su autoestima. Cuando esperan que los demás sientan lo mismo que ellos, se sentirán traicionados porque los demás reaccionarán de una manera diferente a lo que esperaban.

Lo que esperan de los demás (las expectativas inadecuadas), les provocarán más depresión cuando no se cumplan. No podrán ver a las personas tal y como son, porque con la depresión solo pueden verlas como ellos esperan que sean.

Comparten con los demás sus preocupaciones porque creen que cuanto más las analicen más cerca estarán de su solución, pero solo se quedan en repetir el relato triste de su vida y nunca llegan a una solución concreta que les ayude. La depresión hace que analicen sus problemas creyendo que la solución está en el problema, pero lo que necesitan es comenzar a pensar y actuar de la manera correcta. La depresión no es un asunto teórico sino practico. La depresión necesita acción. Pero ellos persisten en analizar su problema, porque creen que cuanto más lo conozcan mejor lo solucionarán.

Las personas cercanas que quieren ayudar al depresivo se frustran porque comprueban que no avanza, que está siempre en el mismo punto de partida: analizando, pero no haciendo, por eso suelen creer que es una persona que solo sabe quejarse, no entienden que está tratando de aplicar una solución teórica a un problema que necesita de una solución práctica. 

Por eso algunas personas pueden rehuirle, porque se les hace muy duro escuchar siempre sus problemas, cuando ellas también tratan de solucionar los suyos. Pueden creer erróneamente que a los depresivos les va el victimismo.

comer por depresión o tristeza

▶️ ¿Cómo se puede salir de la depresión?

No cambiamos nuestra mente pensando siempre en lo mismo, sino actuando y creando maneras diferentes de adaptarnos a nuestro entorno. 

La depresión dirige la atención a analizar constantemente los sentimientos y pensamientos negativos, pero cuanto más se piensa en ellos más poder les das, porque así te haces más experta en pensar en negativo. Pensar en lo negativo es lo que te hace caer más profundo en la depresión.

Lo que necesitas es analizar con cuidado tu manera de elegir, a qué le vas a prestar atención. No olvides que las actividades más gratificantes a las que podrías prestar atención son las que se dan en las relaciones sociales sanas y en las actividades que sirven para ayudar a los demás.

Algunas conductas de distracción, como comer en exceso te arrastrarán a una preocupación excesiva por el peso, que hará que te obsesiones por la dieta restrictiva.  De esa manera construirás expectativas falsas respecto a tu aspecto físico, te juzgarás a ti misma con dureza, te culparás a ti misma de todo, te sentirás frustrada y comerás más, con lo que habrás caído en un círculo vicioso.

Construye una buena relación con la comida, aliméntate bien, no utilices la comida para castigarte, sino para compartir, para regalar y para interactuar con otras personas.

▶️ ¿Qué podrías intentar por ti misma?

El ejercicio físico ha demostrado ser muy beneficioso para combatir la depresión pero haz del ejercicio algo agradable, conviértelo en un pretexto para aumentar la interacción social. Bailar es un buen ejercicio que te ayudará a relacionarte con otras personas.

Lo peor de los pensamientos negativos no es tenerlos, sino creértelos. 

No luches contra los pensamientos negativos, para que no se afiancen más, simplemente observa cómo actúan, cómo tratan de convencerte de que son reales. Ahora que los conoces, que sabes cómo actúan, simplemente observa cómo tratan de convencerte de su utilidad, simplemente observa sin juzgar porque se trata de que te hagas consciente de cómo actúan, de cómo captan toda tu atención y consumen todos los recursos de tu pensamiento, esos recursos que te ayudarían a encontrar una solución práctica. Cuando luchas contra tus pensamientos negativos absorben toda tu fuerza. Pero cuando comprendes como actúan sobre ti, les quitas todo el poder, por eso te digo, observa, comprende y no luches. Aquí la clave no es luchar, sino de descubrir cómo cambia tu realidad cuando actúas de otra manera.

Cuando te decidas a actuar no lo hagas basándote en lo que te dicen los pensamientos negativos o el miedo. Haz tu elección basada en el resultado que te gustaría conseguir y no en lo que te digan los sentimientos en ese momento.

Las buenas relaciones tienen un enorme poder sanador, pero las buenas relaciones son una calle de dos direcciones. También tienes que compartir todo lo bueno que hay en ti y si no lo encuentras, es necesario que busques todo lo bueno que podrías ofrecer a otra persona. Eso es mucho mejor para la depresión que repasar una y otra vez todo lo que te hace desgraciada.

Piensa que la depresión es un poco contagiosa por eso puede haber personas que te rehuyan. Saber ser agradecida con las personas generosas es una buena vacuna contra la depresión. La depresión o la tristeza con frecuencia hablan a través de ti, dando la peor imagen tuya. Es bueno mostrar a las personas generosas lo mejor que hay en ti.

Con los sentimientos de ira y rencor podrías ver a los demás como superficiales, egoístas, ignorantes o demasiado estúpidos como para comprender tu sufrimiento. Es la depresión la que habla a través de ti, tratando de hacerte ver una realidad tan triste que solo sirve para alimentar tu depresión. La depresión deteriora las relaciones personales cuando evitas mirar a los ojos a otra persona o le contestas con monosílabos, pones cara de enfado o no expresas ningún sentimiento hacia ellos. Puedes querer aislarte de los demás pero no los espantes con tu actitud. 

comer por tristeza o depresión

▶️ Ten cuidado con…

Lo malo de los pensamientos negativos es que te hacen tomar decisiones que hacen que tengas más pensamientos negativos.

Protege a los demás de tu malhumor y de tus quejas. Ellos no se merecen sufrir las consecuencias de tus pensamientos negativos y tú tampoco.

La depresión como tantas otras cosas de la vida no es el resultado de lo que nos ocurre sino de lo que pensamos sobre lo que nos ocurre, de nuestra versión de la realidad.

Es fruto de un mal entendido con nosotros mismos, y provoca otro malentendido con las personas que nos rodean. El depresivo no entiende a los demás y ellos tampoco lo entienden a él por eso tiende a aislarse.

Comer por tristeza o depresión es desconcertante porque a veces comes mucho y otras pierdes el apetito. La depresión es desconcertante para quién la padece y también para las personas que le rodean, porque conduce a una falta de comunicación.

Espero que todo lo que te he explicado sirva para que entiendas mejor la relación entre las emociones y la comida. Pero también me gustaría que sirviese para nos mostremos más comprensivos con las personas que atraviesan una depresión y para que quienes la padecen busquen la compañía de todas esas personas tan maravillosas que los rodean.

Cualquiera puede caer en la depresión, es bueno que todos la conozcamos más de cerca, porque es un efecto secundario real de estos tiempos de pandemia.

NUESTROS PODCAST:

Compartir Post

Los Mejores Artículos Relacionados

Deja un comentario

Responsable: Fernando Aceiro, siendo la Finalidad; envío de mis publicaciones así como correos comerciales. La Legitimación; es gracias a tu consentimiento. Destinatarios: tus datos se encuentran alojados en los servidores de mi plataforma de email marketing Mailchimp, ubicados en EEUU y acogidos al EU-US Privacy Shield. Ver política de privacidad de Mailchimp. Podrás ejercer Tus Derechos de Acceso, Rectificación, Limitación o Suprimir tus datos en info@fernandoaceiro.com. Para más información consulte nuestra Política de Privacidad.