portada hacer dieta engorda

Compartir Post

Engordan las dietas , eso es lo que dicen los estudios. El 95% de las dietas restrictivas no funcionan, además indican que dos de cada tres personas que hacen dieta recuperarán más peso del que perdieron a medio y largo plazo.

Ahora lo importante es averiguar dónde está el fallo, ¿en las personas o en las dietas?

El problema está en las dietas, te lo explicaré todo hasta el mínimo de talle y también te explicaré que hay otra manera de alimentarte, sin recurrir a las dietas restrictivas, que tiene como efecto secundario que adelgazarás y te mantendrás en tu peso adecuado.

Saludable y sabroso

▶️ ¿Qué estudios científicos demuestran que la dieta restrictiva engorda?

He escigido dos estudios muy significativos que te dejarán las ideas muy claras.

Un estudio finlandés dirigido por Kaisa Pietilainen (2012) que tenía como objetivo investigar si el aumento de peso, tan habitual entre las personas que hacen dieta restrictiva, dependía de una predisposición genética o del hecho de hacer dieta restrictiva.

El estudio se realizó en 4129 individuos que eran gemelos, es decir algo más de 2000 parejas de gemelos de ambos sexos.

Quería comparar las oscilaciones de peso a los largo de los años entre uno de los gemelos que haría dieta restrictiva y el otro gemelo que no la haría.

El resultado fue que los individuos que hicieron dieta restrictiva fueron entre dos a tres veces más propensos a aumentar de peso con el paso de los años, con independencia de los factores genéticos, ya que eso no sucedió en el gemelo que no había hecho dieta restrictiva. 

Este estudio es muy interesante porque resuelve dos interrogantes muy importantes:

Una: Descarta la genética de la ecuación. Es decir la genética no tuvo ninguna incidencia a la hora de engordar.

Dos: Nos dice que en dos individuos con una genética muy similar (hermanos gemelos), el que se sometió a la dieta restrictiva para adelgazar, al cabo de los años, tenía más  propensión a aumentar de peso que su hermano que no se había sometido a la dieta restrictiva. Sí los gemelos son genéticamente similares, es decir que apenas hay diferencias físicas entre ellos y la única diferencia es que uno hizo dieta restrictiva y engordó, deja claro el papel de la dieta restrictiva.

Restricción

El segundo estudio realizado por Memón, Gowda, Bidika que investigó los efectos nocivos de la dieta restrictiva analizando todos los estudios publicados sobre el tema. Realizaron una búsqueda en la base de datos de PubMed sobre los estudios científicos publicados sobre obesidad, dieta y trastornos alimentarios. 

Encontraron numerosos estudios que señalaban que hacer dieta restrictiva puede producir una pérdida de peso a corto plazo, pero también se asocia con un aumento de peso a largo plazo. 

También analizaron otros estudios que evaluaron los efectos perjudiciales tanto psicológicos como físicos de la dieta restrictiva. 

Encontraron muchos estudios sobre el impacto psicológico negativo de hacer dieta, algunos estudios que señalaban que la dieta restrictiva puede favorecer la aparición de trastornos de la conducta alimentaria. 

Los estudios sobre el impacto físico eran menos concluyentes ya que deberían hacerse más investigaciones sobre ello. 

Esta investigación concluye, que con los resultados obtenidos de analizar los estudios publicados en la base de datos de PubMed, que la dieta restrictiva implica más riesgos que beneficios para perder peso. 

Es decir esta última investigación revisó muchos de los estudios publicados sobre la relación dieta restrictiva y obesidad y nos dicen que la dieta restrictiva actúa sobre el aumento de peso a largo plazo.

El estudio finlandés de Pietilainen es de hace 10 años. Se conoce desde hace 10 años el efecto de las dietas sobre la obesidad ¿Por qué esta información no ha calado en la sociedad? ¿Por qué las redes sociales y los medios de comunicación no se han hecho eco de una noticia tan importante?

restricción y atracón

▶️ ¿Por qué engordan las dietas? 

Todos necesitamos comer porque es un elemento indispensable para garantizar nuestra supervivencia. 

Cuando hacemos una dieta restrictiva nuestra mente lo interpreta como un atentado contra nuestra supervivencia y ordena al metabolismo que se ponga en modo de ahorro de energía. Es decir consume menos calorías de las que le aporta la alimentación que en una situación sin dieta. 

  • La expectativa de ponerse a dieta es suficiente para dirigir tu atención hacia los alimentos que estimulan más tu apetito, que suelen ser los más procesados y con más cantidad de azúcar, sal y grasa.
  • El 49% de las personas suelen darse un atracón cuando finalizan su dieta, tras lo cual se sienten culpables. 
  • La restricción ayudará a que tengas una mala relación con la comida, porque la estás convirtiendo en una enemiga a la que tienes que estar vigilando siempre. 
  • Sientes la presión social de la ideología de la dieta restrictiva, porque la mayoría de las personas que conoces hace algún tipo de dieta. Cuando tratas de encajar en las expectativas equivocadas de delgadez de la sociedad en la que vives, lo normal es que no lo consigas y que esos supuestos fracasos desgasten tu autoestima.
  • Cada vez te cuesta más esfuerzo permanecer a dieta durante periodos prolongados lo que te hace creer que no tienes fuerza de voluntad. Con las dietas restrictivas tu capacidad para sobrevivir a la restricción, está cada vez más entrenada y es más eficaz, por eso puedes notar que las dietas te resultan cada vez menos efectivas. 
  • Antes de iniciar una dieta sueles darte un banquete de despedida de todo lo que crees que no vas a poder comer durante el periodo que estés a dieta. Comes para compensar el hambre que vas a pasar. 
  • Sueles evitar el contacto social para evitar saltarte la dieta y perder el control sobre la comida. También es normal ser más restrictiva los días previos a un compromiso social, pero así tendrás más hambre el día del compromiso y será más fácil perder el control. Uno de los aspectos más gratificantes de la comida es el poder compartirla con los demás comensales durante la interacción social, porque la comida facilita la relación social. Estar a dieta hace de la interacción con otras personas un problema y favorece el distanciamiento social, lo que fomentará el hambre emocional. 
  • El cuerpo se vuelve más eficaz en combatir el hambre. Es más eficiente ahorrando energía y almacenándola. A más dietas, mayor eficiencia energética y menor gasto de energía. Se activa la glucogénesis, que es capaz de convertir los aminoácidos de la proteína muscular en glucosa.
  • Se abusa de la cafeína y bebidas estimulantes para conseguir energía mientras se está mal alimentando por la restricción. 
  • Se abre el camino hacia los trastornos de la conducta alimentaria. Como ocurre con el 30 a 45% de las personas que siguen una alimentación restrictiva.
restricción, obesidad y dieta


Desgraciadamente vivimos en una época oscura en la que se rechazan las pruebas que contradicen la tendencia dominante. Y se acusa a los disidentes de propagar bulos aunque estén basados en pruebas científicas.

Al considerar la obesidad como una enfermedad ya sea física e incluso mental o cuando se la asciende a la categoría de pandemia, es cuando se justifica la búsqueda de la delgadez a base de dietas restrictivas. En muchas sociedades modernas perder peso es un requisito esencial para la salud, la moral, el estilo de vida y para evitar la exclusión social. 

La dieta restrictiva en nombre de la salud está perpetuando el estigma de la obesidad, la baja confianza en uno mismo, el sentimiento de fracaso y la búsqueda de soluciones alternativas ante los continuos fracasos de la restricción. 

Está perpetuando el problema del exceso de peso de forma crónica, aumenta el riesgo de padecer trastornos de la conducta alimentaria, crea una mala relación con la comida y contigo misma, además silencia otras soluciones más adecuadas y manipula a la sociedad indicándole que el único tratamiento que existe es la dieta restrictiva. 

De esa manera se magnifica el problema y se corre el peligro de convertir la guerra contra la obesidad en una ideología. 

Peso y dieta

▶️ ¿Cuál es el papel de la publicidad? 

Los anuncios relacionados con dietas de adelgazamiento han aumentado de manera exponencial en los últimos años, en algunos países casi uno de cada dos ciudadanos sigue alguna dieta. 

Las redes sociales fomentan en gran medida esta locura colectiva, porque solo enseñan lo que buscan la mayoría de las personas. 

La información relevante que no sigue la tendencia mayoritaria, pero que se basa en la experiencia profesional y está contrastada científicamente, no tiene presencia en las redes como ocurrirá seguramente con este artículo. 

La publicidad está ayudando a que aumente la aparición de los trastornos de la conducta alimentaria. Hay una gran presión mediática para que las personas sigan algún tipo de dieta restrictiva. 

Disfrazan de servicio a la sociedad y de derecho a la información lo que es manipulación pura y dura al servicio de una industria. 

La clave de engordar

▶️ ¿Cuál es el papel de los medios de comunicación? 

Llevan décadas fomentando una imagen corporal que es cada vez más delgada. La proliferación de anuncios sobre bebidas light con imágenes de personas muy delgadas son de sobra conocidos. 

Se ha detectado una preocupación por el peso en niños en edad escolar, una preocupación que trasladan a la imagen de sus padres, a los que suelen aconsejar sobre el ideal del peso y las soluciones a la obesidad. 

Hay temor en niños y jóvenes con respecto a padecer obesidad, lo que ha hecho que más niños y jóvenes estén afectados por trastornos de la conducta alimentaria. 

Los niños y jóvenes nos están indicando que la presión social por la delgadez ya ha alcanzado un límite intolerable. 

hacer dieta engorda

▶️ ¿ Te has fijado en lo que ocurre en nuestra sociedad?

  • El peso corporal es más alto que nunca tanto en niños como en adultos 
  • El estigma de la obesidad es más perjudicial que nunca
  • Los trastornos de la conducta alimentaria están aumentando de una manera alarmante. 

La dieta restrictiva puede ser útil para un proceso puntual, en un tratamiento breve, que no va a tener incidencia sobre la vida ni la manera de interpretar la realidad de la persona. Pero no ocurre lo mismo si se utiliza a medio y largo plazo. 

La solución nunca puede formar parte del problema. 

La dieta restrictiva es una forma de privación. Comer con voracidad es una respuesta natural ante el hambre o las dietas restrictivas, no es gula ni falta de fuerza de voluntad. La ideología de la dieta restrictiva desgasta enormemente la confianza en uno mismo. 

Ese tipo de mentalidad de que no puedes controlarte crea una mala relación con la comida y contigo misma, porque se basa en una creencia errónea. Se basa en creer que eres una persona defectuosa. 

Eres una persona sometida a la restricción alimentaria y es normal que te reveles contra ella, porque tu mente lo interpreta como una amenaza contra tu supervivencia. 

Lo mismo ocurre con cualquier tipo de restricción como la restricción de la libertad o a expresar libremente tu opinión. La reacción natural y saludable es rebelarse contra ella, llegando incluso hasta los comportamientos obsesivos cuando la restricción es muy intensa. 

Me refiero a cualquier tipo de restricción alimentaria aunque la disfracen de saludable. Como es evitar los alimentos que se consideran malos o los carbohidratos. 

Lo más importante en cuestiones de nutrición es ofrecer alternativas, como por ejemplo las secciones de nuestro blog de repostería saludable, de cocinar vegetales sabrosos o alimentos de despensa, ofrecen alternativas a las personas que quieren alimentarse de manera saludosa saludable y sabrosa.

Lo que es saludable obligatoriamente tiene que ser sabroso ya que sino nadie lo comerá. Las alternativas tienen que ser competitivas con las opciones de alimentos procesados e insanos. 

Dieta y salud

▶️ ¿En qué consiste la ideología de la restricción?

No hay nada malo en querer estar en el peso adecuado, pero estar permanentemente a dieta como ocurre en la permarexia es un problema. 

Manipular a las personas haciéndoles creer que la delgadez es lo mismo que la salud o mejor dicho, el ideal de salud, hará que muchas personas se pasen la vida creyendo que están enfermas y que nunca podrán alcanzar ese ideal teórico de salud a través de la dieta restrictiva. 

La delgadez es un símbolo del éxito muy valorado en nuestra sociedad.

A los alimentos se les atribuye una categoría moral, así los hay buenos, malos y están los superalimentos. 

La alimentación es parte de la identidad de las personas, pero la manipulación hace que las personas estén constantemente utilizando la manera de comer como un símbolo de su identidad y de un estilo de vida en el que se prioriza comer determinados alimentos que están en tendencia. 

Esto produce una mala relación con la comida porque se consume el alimento por su valor social como símbolo y no por su sabor, por su capacidad para fomentar la relación social, ni por el disfrute, ni porque es de temporada y muy fresco aunque no esté en la categoría de los superalimentos.

Fomenta la diferencia entre la gente guapa y aquellos que no entran en esa categoría, aunque tengan una buena relación con la comida y con ellos mismos. 

Dieta restrictiva es un tratamiento inadecuado

▶️ ¿Qué tipos de alimentación restrictiva existen?

. Hay personas que aunque no hacen una dieta si que llevan una alimentación restrictiva disfrazada de saludable, porque están obsesionados con los alimentos que consideran saludables que son los únicos que incluyen en su alimentación.

No hay nada malo en cuidar de la alimentación pero el problema surge cuando la intransigencia obsesiva no te permite mantener una buena relación con la comida ni  contigo misma por culpa de la rigidez.

. Otras personas están siempre a dieta. Son muy estrictos con lo que comen, pero en su elección de los alimentos no les mueve la salud sino el adelgazar. Que con frecuencia puede estar disfrazada de salud porque hoy en día la delgadez es sinónimo de salud. 

Cada vez hay más estudios que indican que estar a dieta de forma crónica es en sí un trastorno de la conducta alimentaria o un paso previo a otro tipo de trastorno. 

. Otro tipo de relación restrictiva son las personas que para no perder el tiempo alimentándose suelen comer mientras realizan otra actividad que consideran más productiva como ver la Tv, leer el periódico, conectarse a la red.

Es difícil  que las personas que pertenecen a este grupo se reconozcan como tales ya que no suelen ser conscientes de su manera de comer y si alguien les comenta que comen rápido suelen negarlo. 

Dieta restrictiva

. También están los que comen para que no se desperdicie. 

Esa es la excusa que dan habitualmente, no dejan nada en el plato, comen las sobras de los demás e incluso les acusan de ser la causa de sus problemas de peso, porque desperdician tanta comida que ellos se sienten obligados a comerla para evitarlo. 

Suelen haberse criado en familias preocupadas por el ahorro o que han sido víctimas de un trauma social como la guerra o la crisis. 

. Por último están los que sufren de hambre emocional. 

Suelen comer cuando sienten ira, soledad o estrés. La manera de comer de estas personas no es el problema, sino que es un síntoma de algo más profundo que no está resuelto. Pueden darse un capricho siempre que se desbordan sus emociones o recurrir a los atracones de grandes cantidades de comida. 

El problema de esta manera de comer es la falta de conciencia porque la persona no ve la relación causa y efecto. Estas personas no solo, no son conscientes de lo que comen, tampoco son conscientes del sabor y además ignoran a los demás comensales mientras comen. Comen con el piloto automático mientras su mente está muy lejos del acto de  comer.

Esta forma de restricción actúa reforzando unas ideas rígidas sobre los alimentos y la manera de alimentarse que generan baja autoestima y sentimientos de culpa por saltarse las reglas. Es otra manera de tener una relación tóxica con la comida. 

Como puedes ver hay muchas maneras de restricción, además de seguir una dieta restrictiva

Dieta restrictiva: ¡No gracias!

▶️ ¿Cómo mantener una buena relación con la comida?:

Simplemente abandona la ideología de dieta restrictiva para volver a la relación saludosa con la comida.

Cuando una persona come a una velocidad normal, es decir cuando come con calma, dedicándole atención exclusivamente a la comida, observará que se llena antes con menos  cantidad. Vuelve a sentir de nuevo la sensación de saciedad y deja de comer cuando está saciada. 

Es todo lo contrario a cuando una persona come con el piloto automático y deja de comer cuando ya no hay comida en su plato.

La primera persona, sin hacer ninguna restricción disminuye la cantidad de comida que come, porque mantiene una buena relación con la comida. 

Cuando una persona tiene alternativas de comidas saludables se puede adaptar a cualquier circunstancia ya sea comer en el trabajo, tener invitados inesperados, llegar tarde a casa sin ganas de cocinar una cena o querer darse un capricho con un postre. 

Las alternativas de comidas saludables son soluciones a los problemas que te depara la vida moderna. 

Si siempre sabes qué cocinar, la cocina se convierte en la solución y no en un problema. 

Dieta, rstricción y atracón

Cuando tienes una buena relación con la comida acabas teniendo una buena relación contigo misma porque aprendes a solucionar, cuando solucionas desaparece el hambre emocional, porque cuando tienes la mentalidad de arreglar, no se desbordan las emociones.

Así la vida no te sobrepasa porque aprendes a arreglarte con lo que tienes y no hechas nada en falta. Las emociones no toman el mando porque las gestionas.

Leann Birch publicó un estudio en 1930 en el New England Journal of Medicine que demostró que los niños en edad preescolar tienen la capacidad innata de alimentarse correctamente para crecer y permanecer saludables. 

Los niños pueden hacer una ingesta de calorías muy variable de una comida a otra, pero que se compensa perfectamente a lo largo del día, de forma que la ingesta total de calorías es relativamente constante. 

Muchos padres se preocupan de lo que parece una alimentación anárquica y sin ser conscientes le están inculcando la ideología restrictiva a sus hijos, que ha demostrado ser nefasta, porque el peso elevado en los escolares está relacionado con la actitud alimentaria restrictiva por parte de los padres, que con toda la buena intención están empeorando los problemas de alimentación de sus hijos. 

La terapeuta y dietista Ellyn Satter ha demostrado que cuando los padres de los niños obesos dejan la ideología restrictiva y dejan de presionarlos con la comida, los niños  empiezan a comer menos cantidad. 

Pero en cambio, los niños tienen el mismo comportamiento que los adultos cuando están a dieta restrictiva. Cuanta más restricción, más atracón. 

Dieta y obesidad

Por eso suelo decir que mi trabajo consiste en rehabilitar a las personas que han perdido la capacidad de alimentarse de forma saludable, escuchando los mensajes de su cuerpo en cuanto al hambre y la saciedad y en cuanto a la necesidad psicológica de disfrutar de la comida saludable y sabrosa. 

Hay que dejar la ideología de alimentos buenos y malos porque los alimentos actúan formando equipo y es el equipo lo que realmente cuenta. No importa que un ingrediente se merezca el infierno si es el que hace que te comas aquellos ingredientes más saludables que nunca te comerías. 

La dieta griega es una de las grandes dietas mediterráneas, además los griegos son los mayores consumidores de queso. Lo que me gusta de esta dieta es que el queso es la coartada que utilizan los griegos para comer más verdura y me parece una idea radical y maravillosa. 

Los alimentos no son buenos ni malos porque su comportamiento depende del buen uso o el mal uso que nosotros le damos

Cuando alguien te hable de dieta restrictiva te está hablando de algo muy anticuado y que produce más problemas que beneficios. La dieta restrictiva debería haber pasado a la historia.

Pero en las redes sociales ocurre todo lo contrario, porque las informaciones y los posts sobre dietas tienen un éxito abrumador. Es decir la información obsoleta triunfa en Internet.

Es cierto que en las redes está toda la sabiduría humana, pero también es cierto que la auténtica sabiduría está enterrada bajo toneladas de desinformación que no sirve para nada.

Si te identificas con esta manera de entender la alimentación saludable visita nuestra página de servicios: te dejo un enlace en el texto.

▶️ Te interesa:

Por qué no hay que pasar hambre para adelgazar

Pastel de crepes saludable

▶️ Nuestros podcast:

Gratitud SENSHO

Music from Uppbeat (free for Creators!):

License code: I773D21QSXHUDIYZ

https://uppbeat.io/t/sensho/gratitude

License code: I773D21QSXHUDIYZ

Compartir Post

Los Mejores Artículos Relacionados

Deja un comentario

Responsable: Fernando Aceiro, siendo la Finalidad; envío de mis publicaciones así como correos comerciales. La Legitimación; es gracias a tu consentimiento. Destinatarios: tus datos se encuentran alojados en los servidores de mi plataforma de email marketing Mailchimp, ubicados en EEUU y acogidos al EU-US Privacy Shield. Ver política de privacidad de Mailchimp. Podrás ejercer Tus Derechos de Acceso, Rectificación, Limitación o Suprimir tus datos en info@fernandoaceiro.com. Para más información consulte nuestra Política de Privacidad.